Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes. Mostrar todas las entradas

Niños, niñas, jóvenes sin hogar en Andalucía




Desde Simetrías hemos querido realizar una serie de artículos que facilitaran la comunicación en prensa de las diferentes entrevistas que hemos realizado tratando de elegirlas en base a los temas que nos han parecido más de fondo para ser trasladados a la opinión pública.



Los sin techo en Cataluña ha sido nuestro primer artículo visto desde la mirada del SINDIC de Cataluña. Ahora queremos viajar a Andalucía y saber cómo viven y cuál es la problemática de los jóvenes sin techo, hemos elegido ACCEM porque trabaja todo tipo de problemáticas con personas sin hogar y sobre todo porque ha puesto el foco en los asentamientos de inmigrantes en los invernaderos andaluces.

A mi llegada a la sede de ACCEM en el Barrio de la Macarena, en pleno casco antiguo de Sevilla comprobamos que es un barrio con alto índice de inmigración latina y marroquí mezclados entre sevillanos y turistas, gente con un nivel económico medio, o medio bajo, dependiendo de cómo le habrá impactado la crisis en su trabajo.

La mirada a esta problemática la conseguimos de la mano de Fernando, adjunto responsable de ACCEM Andalucía, Murcia, Ceuta, Melilla encargado de la gestión de personal y programas sabe perfectamente desde que óptica queremos reflejar la realidad que está ocurriendo en España para que fruto de este análisis fuéramos capaces de orientar las políticas públicas necesarias que hagan posible su solución.

Trata de reconducir nuestra entrevista para que detengamos nuestra mirada en la prostitución y trata masculina y femenina en algunas de las ciudades donde desarrollan estos programas es el caso de Málaga donde trabajan con jóvenes que han salido en su mayoría de centros de menores o han llegado a partir de los 18 a España. Son los mediadores quienes profesionalmente trabajan con estos jóvenes con el fin de que adquieran confianza y puedan, ir transmitiendo información básica, de salud, de medios de protección médica y luego, abrirles diferentes caminos, que puedan ver otras posibilidades otras formas de trabajo, encaminando su vida de otra manera.

Las dificultades de estos jóvenes tienen que ver con la situación legal, la situación económica y el día a día de como realmente sobreviven y de cómo son capaces de conseguir el dinero necesario para poder tener una forma de mantenerse. Además, esto va añadido, en muchos de los casos, a temas de adiciones, los mediadores intentan trabajar y dirigir a centros especializados para tratar esta problemática. Trabajan desde orientarlos a recursos de formación, inserción laboral, asesoramiento legal para adquirir su documentación que les facilite la inserción laboral, A partir de este trabajo, pueden acceder estos jóvenes a plazas de acogida para apoyar este trabajo durante 3 a 6 meses y valorable

Andalucía dicen que es la puesta de entrada de la inmigración hacia Europa, nos parecía
interesante hacer este recorrido con ACCEM porque disponen de programas para dar respuesta a cada una de las necesidades con las que se encuentran los niños o jóvenes inmigrantes que llegan a España desde Ceuta, Melilla, o por Algeciras.

Los menores que llegan a Andalucía, fundamentalmente son chavales de Marruecos y también de países subsaharianos: mauritanos, muchos senegaleses… 

Llegan chicos que han cruzado el estrecho solos. Estos chicos están desprotegidos, tienen claro en su cabeza su proceso migratorio no saben a partir de ahora cómo hacerlo; es muy difícil hasta que ellos lo interiorizan su proceso migratorio, por eso es importante conocer qué se hace desde las organizaciones privadas y administración autonómica cuando llegan a los centros de menores.

Para Fernando lo más importante de los técnicos de organizaciones que trabajan con estos jóvenes es el proceso de acompañamiento, desde el primer momento cuando ellos ponen los pies en la tierra y se dan cuenta de cuál es la realidad, las dificultades a nivel laboral, las dificultades a nivel de documentación, etc., etc., esa percepción la van captando según están aquí viéndolo y se les va transmitiendo. ”Pero hasta que ellos se recolocan aquí, pasa un tiempo"

Nos habla de cómo llegan al centro primera acogida y se deriva al joven una vez se abre expediente de protección por la Junta de Andalucía para que resida en un centro de menores. Probablemente hasta su mayoría de edad en estos centros comparten espacio subsaharianos, Marruecos, y españoles. 

 Con la Junta de Andalucía tienen una buena coordinación porque son los que tienen la tutela de los niños y la información de los chicos es constante codo con codo y cualquier problemática, tienen un acceso directo rápido a los responsables.

Trabajan en principio para que los jóvenes se queden en España o en la ciudad si el chico quiere; el problema le surge cuando a los 18 años con la mayoría legal la Junta de Andalucía deja de responsabilizarse de su tutela y el menor si no tiene trabajo, familia, amigos de referencia se encuentra en la calle. Quizás durante unos meses pueda pasar a una vivienda tutelada para tratar de arreglar su documentación y buscar trabajo pero con las circunstancias actuales de desempleo la situación es tan difícil que muchos de ellos se terminan en la calle porque en muchos casos no hay plazas para todos en estas viviendas o pisos tutelados.

En estos pisos de 5 o 6 plazas, algunos son mayores de 10 o 12 plazas es donde los inmigrantes no documentados residen junto con solicitantes de asilo o refugiados. Pero la forma de trabajar es parecida trabajan para introducirles en la sociedad.

Fernando es optimista cuando nos afirma que hay muchísima gente sale con su medio de vida hecha. Con todas las dificultades que tenemos a nivel legal, con todas la dificultades que tenemos a nivel trabajo (que ahora llevamos unos años que está siendo algo mas difícil, bastante más difícil, por la situación de crisis que vivimos) pero aun así, como que, el voto de confianza es la gente. Realmente vienen a trabajar, a vivir como cualquier otra persona de aquí, del país. Esa es la realidad

A esta altura de nuestra conversación sobre el recorrido que hacen muchos jóvenes por las instituciones de protección en Andalucía nos interesaba poner la mirada en una realidad a la que llegan, jóvenes que deciden escaparse de esos centros de menores, porque lo que realmente quieren es trabajar, para poder enviar dinero a su familia.

Muchos de estos jóvenes intentan trabajar en los invernaderos del Ejido o Huelva entre otros muchos, donde se ubican asentamientos de 80 a 150 personas subsaharianos que responden al efecto llamada, quieren trabajar pero no tienen ni permiso de trabajo, ni documentación etc., se juntan viviendo en los mismos pinares que hay alrededor de las tierras entre plásticos y cartones construyen sus alojamientos para dormir o protegerse del frio o la lluvia. Nos confirma “que hay en Andalucía diferentes asentamientos de personas viviendo en chabolas, en una realidad dura. En general serán más, no te lo puedo decir ahora mismo, pueden ser a lo mejor en algunos momentos 400 o 500 personas”

En estos asentamientos se organizan entre ellos, se apoyan, viven en economía sumergida, gente que pueda tener documentación pero que no tiene todavía trabajo, cuando le contratan van ahorrando para salir de ahí, pero esos son los menos.

Se trabaja con los inmigrantes que viven en los asentamientos con voluntarios y profesionales de la organización lo que son necesidades básicas. Nos describe Fernando las condiciones donde trabajan y nos llama la atención como nos confirma que no entran en los asentamientos sino que prestan el servicio desde los entornos en una gran nave con una oficina, están las duchas, ropa, café para desayuno, una merienda, un sitio donde estar y poder ver la tele, las noticias, un sitio donde dar clases de español, un sitio donde dar clases de informática. Necesidades muy básicas, pero fundamentalmente un sitio donde puedan pasar el día y llegar hablar, descansar, tomar unas galletas, ducharse.

La nave se abre por la mañana y tarde, salen y entran, pero les da la posibilidad de estar calientes en invierno un rato, después de desayunar, se hace el reparto de alimentos, de ropa. Cubren este servicio porque alguien lo debe hacer pero reconoce que “Son condiciones muy duras viven entre plásticos con el peligro que eso conlleva”.

A pesar de entender que estos asentamientos son de temporeros y de transito se nos reconoce que hay gente que pasa un tiempo a “lo mejor pasan años o un año o un año y pico, o dos años” la gente se suele mover, pero hay gente que esta mas anquilosada por circunstancias concretas.

Hay momentos en los que hay menos gente en los campamentos, porque son gente que ruedan. Pero esa situación existe y cuando es la campaña de la fresa, sube mucho.

Cuando le interrogamos por las condiciones infrahumanas de estos campamentos para saber si han intentado dar solución con un alojamiento más digno, con tono sereno nos advierte queriendo compartir la búsqueda de soluciones, que “el problema no es fácil. Si pudiera decir no, diría que estos asentamientos no son permisibles, pero por otro lado, ¿qué haces con estas personas, como no les atiendes. Es una dicotomía complicada. Teóricamente es fácil decir que no existan, pero qué haces con esas personas, es complicado”.

Además de estos servicios, dan orientación sobre su documentación, programas de ayuda económica, de retorno, programas que llevan a nivel nacional están ahí para ofrecer y poder canalizar a la gente que pueda utilizarlos.

Nos asegura que estos jóvenes tienen apoyo por unos días en una casa de acogida de 12 plazas para gente de estos campamentos, son tiempos que tienen las personas para recuperarse, mejorarse, durante tres a seis meses, pero se pueden llegar a quedar algo más si se valora. Cuando salen de esta casa no suelen quedarse en los campamentos en la mayoría de los casos; hay veces que si, otras veces, ya van con algún familiar, algún contacto que tienen. Porque también se facilita el contacto con gente de sus nacionalidades, que tienen la historia más fácil, comprobando que se les pueden ayudar, si hay algún sitio donde lo puedan alojarse.

La mayoría es gente que llega a un asentamiento sabe que es un itinerario de trabajo de temporero de camino hacia Europa, lo tienen muy claro desde que llegan, no se paran en estos campamentos; van subiendo para arriba realmente; por otro lado, hay gente que está aquí y conoce el circuito de temporeros ahora la naranja, la pera, la fresa, etc.

En otros casos están contratados en origen disponiendo de casas que ponen los mismos empresarios de Huelva, hay empresarios que solamente tienen sus trabajadores, tienen sus casas, tienen sus recursos, sus cocinas preparadas para gente que está trabajando para ellos.

Pero hay gente en el asentamiento que no está contratada en origen, en estos casos un convenio con los empresarios, hace posible que ellos, aunque no tienen ninguna obligación de contratar a la gente que les mandan desde ACCEM, como conocen el trabajo de la organización en 2013 se contrataran de 30 o 35 personas.

Desde una primera acogida, se da información para el retorno, ayudas económicas, alimentación, facilitar que localicen a algún familiar, trabajo a nivel de formación, de intermediación, sensibilización con los empresarios, con los ayuntamientos, con todos los agentes, tanto con policía (que se está trabajando mucho con policía y con la guardia civil que trabajan en estos ámbitos de los pueblos) “Estamos totalmente en conexión, son gente muy sensibilizada que trabaja muy codo con codo con nosotros cuando vemos una situación, comunicar y decir: “ oye nos ha llegado estas personas con esta problemática, qué podríamos hacer, cómo podemos mediar, cómo lo podemos solucionar. Eso es un trabajo de mucho tiempo y de mucho bagaje.”

Nos da un consejo al final si se quiere resolver el problema de los subsaharianos, que se solucione el problema de su documentación porque según él, la gente sale para adelante, “es verdad que ahora estamos en una situación complicada, tanto para los autóctonos como los inmigrantes, estos tienen diferentes costumbres culturales, lógicamente tienen de alguna manera que organizarse para poder vivir en la comunidad que les acoge, con unas costumbres diferentes. Pero lo consiguen, la gente aprende, como cuando nosotros aprendemos cuando vamos a otros países. Yo no creo que eso sea un muro para nada” en el fondo de sus reflexiones hay optimismo y confianza en las personas por las que trabaja.

          Ángeles Diaz Vieco
Presidenta Fundación Simetrías Internacional




Niñas/Niños y Jovenes sin Hogar

Proyectos de CRS

Programa Daphne III




2013/2014

Nuestra organización Simetrías fundación internacional ha sido financiada por el Programa Daphne de la Comisión de Justicia Europea para llevar a cabo la investigación en varios países y coordinada por Kate Moss de la Universidad de Worhampton(UK) sobre el problema de los niños y jóvenes menores de 18 años que viven: sin techo, sin hogar, en viviendas inseguras, insalubres, victimas de explotación sexual o abuso según la categoría ETHOS.

1. Conocer la realidad de los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años en situación de vulnerabilidad extrema, sin hogar, víctimas de explotación, abuso u otro tipo de violencia en las calles.

2. Consolidar una red que permita compartir los conocimientos sobre los distintos países europeos acerca de esta realidad.

3. Identificar buenas prácticas y formular recomendaciones que permitan mejorar los servicios y las iniciativas políticas cuyo objetivo es ayudar y proteger a los niños en situación de vulnerabilidad.


Cómo vamos a desarrollar los objetivos:


Tenemos que averiguar cuál es la situación actual de España en relación con los niños y jóvenes sin hogar que están siendo afectados especialmente por la crisis económica.



a) ¿Cuánto se sabe acerca de la magnitud del problema de los niños sin hogar y por qué lo hacen?

b) ¿Qué política actual existente (si la hubiera) en relación con este tema? Todos los documentos

c) ¿Se sabe mucho acerca de las actuales estrategias o mecanismos utilizados para identificar CRS

d) Qué diferentes organizaciones / Administraciones públicas identifican y apoyan a los niños sin hogar y/o sufren violencia sexual y / o explotación.

e) ¿Cuál es el enfoque en las escuelas y las comunidades para educar a los niños acerca de la violencia y la explotación sexual en el hogar y en las calles?





Magnitud del problema de los niños sin hogar:


Primero hemos seleccionado los datos y pruebas en cuanto a la magnitud del problema de los niños sin hogar o debido a la violencia, el abuso la única circunstancia compartida por todos es el lugar (un no-lugar en realidad) en donde viven en España nos vamos a referir.

Personas que arrastran sus enseres en un carrito de supermercado por las calles de una gran ciudad: esta realidad solo se identifica con personas adultas en grandes ciudades.

Menores fugados de casa: podríamos identificar como se proyecta su crecimiento en función de las dificultades de convivencia en la familia como consecuencia de la precariedad laboral de los padres.

Jóvenes con extrema vulnerabilidad que utilizan viviendas abandonadas o desahuciadas para instalarse.

Mujeres y hombres que ejercen la prostitución: nos referiremos a jóvenes que están sometidos a tráfico de mafias que comercian a nivel internacional y que se instalan en España.

Inmigrantes sin papeles. Nos referiremos a transito de menores no tutelados por la administración que entran en España por África y que hacen un itinerario hacía Europa siendo acogidos en este tránsito en albergues o centros de primera acogida de menores que les facilitan el traslado hacía la siguiente ciudad.

Enfermos mentales sin familia: en esta situación nos encontraremos a menores con dificultades de autonomía personal que han sido institucionalizados a lo largo de toda su vida y que cuando adquieren la mayoría de edad no tienen familia de referencia.

Familias desahuciadas de su domicilio, etc. Esta realidad esta impactando en España como consecuencia del desempleo y la falta de ingresos de las familias para hacer frente al pago de la hipoteca. Los hasta hoy los servicios sociales no tienen capacidad para ayudar al pago del alquiler en otras viviendas. Las familias de referencia pueden acoger provisionalmente hasta que mejoren sus condiciones laborales o de acceso a otra vivienda social con bajos alquileres pero los niños sufren especialmente como consecuencia de la situación de conflicto en la que se están produciendo los desahucios.


Magnitud del problema en función del lugar donde habitan o duermen:


Albergues de emergencia dependientes de los ayuntamientos y gestionados por organizaciones sociales.

Núcleos chabolistas: afectarían a los gitanos rumanos principalmente Caseríos y almacenes al borde de los campos de cultivo, como es el caso de muchos inmigrantes: afectaría a los inmigrantes sin papeles temporeros en periodos d recolección de cosechas.

Colectivos que residen en alojamientos sociales bajo uno u otro régimen: afectaría tanto a nacionales, inmigrantes africanos, latinos como rumanos.

Refugios para mujeres maltratadas: afectaría a las casa de acogida de mujeres dependientes de las comunidades autónomas y gestionadas por ayuntamientos y organizaciones sociales.

Menores en instituciones: nos referimos a menores en instituciones, pero sobre todo a los menores entre 18/25 años que no tienen familia de referencia una vez adquieren la mayoría de edad.

Familias amenazadas de desahucio: nos referimos a familias en exclusión con hijos a su cargo que no tienen un núcleo familiar que le acoja provisionalmente una vez son desalojados hasta que encuentran otra vivienda digna.

Jóvenes que ven alejarse la posibilidad de emanciparse debido a la carestía de vivienda y la precariedad y escasez de sus ingresos: en este supuesto agruparíamos a los jóvenes son empleo en familias con dificultades e ingresos precarios.


Debemos identificar proyectos de buenas prácticas en los que diferentes organizaciones y AAPP trabajan juntos:


En segundo lugar vamos a comprender la realidad a través de entrevistas cualitativas a políticos y profesionales de administraciones y organizaciones privadas para ello estamos intentando reunir pruebas de cómo diferentes organizaciones (organismos oficiales, servicios de salud, la policía, los tribunales, los abogados, los colegios, autoridades locales, asociaciones y sectores de la comunidad, etc) trabajan juntos de manera coordinada para saber cómo lo consiguen desarrollar y qué herramientas técnicas a nivel de planes, protocolos etc para identificar el alcance de su trabajo para apoyar a las víctimas de la violencia o desamparo de los niños duermen en la calle o en viviendas inadecuadas o infraviviendas.


Un compromiso con los niños para investigar sus experiencias de acceso a los servicios:

En tercer lugar vamos a asumir un compromiso con los niños para investigar sus experiencias de acceso a los servicios y apoyo recibido. A través de historias de vida vamos a conocer sus experiencias de acceso a los servicios públicos especialmente las barreras que encuentra.

Cómo ha evolucionado con el impacto de la crisis económica la presencia de inmigrantes del este de Europa, africanos, latinos en las calles: violencia en las calles mafias y maras.


Cuestiones de explotación sexual a través de internet.


Experiencias de violencia que están viviendo en las calles: menores no acompañados, jóvenes prostituidas.

¿Qué tipo de apoyo ha solicitado el menor antes de huir de casa?

Nos interesa conocer si existe prevención, sensibilización en el colegio o en los institutos, servicios sociales, centros de salud, policía: enfoque que se utiliza en la escuela y comunidad local con los niños sobre la violencia en el hogar y en las calles.

Las cuestiones de explotación sexual a través de los medios de comunicación, etc multi-media/social niños se accederá a través de proyectos de seguridad que existen actualmente en ambientes seguros.




Contacto

Si deseas ponerte en contacto con el equipo de investigación para darnos a conocer situaciones que hayas identificado en tu ciudad o pueblo puedes hacerlo contactando al teléfono: 622408360 o contactando simetrias@simetrias.es.